martes, 26 de noviembre de 2013

Mesografía


Para saber mas...

Páginas recomendadas:


http://todocorea.com/about/
http://www.youtube.com/channel/UCvckocLGuPh6W6DPFPTna9A
http://www.youtube.com/user/noealz1
http://www.rok-on.net/

Globalización

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la segunda globalización impactó en Corea del Sur provocando un auténtico despegue de su economía entre los años sesenta y los noventa. Todo ello como consecuencia de las dotaciones de factores que poseía (mano de obra barata) y las condiciones políticas e históricas dadas (guerra fría, crecimiento económico de sus vecinos asiáticos, control estatal de la inversión extranjera…). De esta manera, Corea apostó por una industria intensiva en mano de obra y orientada principalmente a la exportación, mediante los llamados chaebol, conglomeraciones empresariales nacionales y privadas dirigidas por los clanes familiares surcoreanos. Asimismo, el gobierno surcoreano tan solo permitió el acceso al mercado interno a compañías foráneas dispuestas a transferir know-how, es decir, a aportar sus conocimientos tecnológicos a las empresas nacionales. Como consecuencia de este hecho, la inversión extranjera en Corea estuvo muy condicionada por los intereses nacionales y resultó complementaria a la local.
De esta manera, aunque la desigualdad de ingresos en Corea aumentó desde la década de 1960, cuando el gobierno comenzó a implementar una serie de planes quinquenales de desarrollo económico, la desigualdad de ingresos se redujo entre 1980 y 1990. Según Hagen Koo, a mediados de los 80’s, sorprendentemente dos tercios de las familias coreanas se definían a sí mismas como clase media.

 No obstante, fue a partir de los 90’s cuando los niveles de crecimiento de este “dragón asiático” empezaron una paulatina declinación. La crisis financiera asiática de 1997 que estalló en Tailandia también contagió Corea del Sur. Se puede decir que la respuesta a esta crisis fue una globalización más profunda ya que, bajo la dirección del FMI y el Banco Mundial, el gobierno coreano implementó una serie de medidas para liberalizar totalmente el mercado financiero nacional. Estas reformas tuvieron como consecuencia la dualización del mercado laboral, basada en la existencia de unos puestos fijos y bien remunerados en contraposición a otros temporales, poco cualificados y, por supuesto, con unas retribuciones más bajas. Esta disparidad en el mercado laboral también se vio potenciada por las políticas de deslocalización que llevaron a cabo los chaebols. Así pues, el incremento de la desigualdad del ingreso del trabajo pasó del 0.443 en el Índice de Gini en 1998 al 0.463 en 2008, y tuvo como consecuencia una creciente dualización económica de la sociedad coreana según Jongsung Kim. De este modo, en esta época posterior la globalización tuvo un efecto negativo en la desigualdad. El motivo principal que nos lleva a hacer esta deducción es la preponderancia que adquirió la globalización financiera a lo largo de estos años que, como hemos señalado anteriormente, suele presentar efectos perversos sobre la desigualdad. Tal fue el impacto de esta crisis que, según un estudio del Ministerio de Trabajo de Corea, el 61 % de los surcoreanos que se identificaron como clase media durante el período anterior a la crisis financiera, se convirtieron en un 45 por ciento para mediados de 1999. Sin embargo, si tenemos en cuenta otro tipo de ingresos, además del ingreso del trabajo, el panorama cambia. Según Jongsung Kim, los coeficientes de Gini de otras fuentes de ingresos (rentas inmobiliarias, los ingresos de la seguridad social, ingresos por transferencias y otros ingresos) hicieron que se redujeran la desigualdad de ingresos en el ingreso total entre 1998 y 2008.Desde una perspectiva actual, podemos prever tres tipos de consecuencias negativas si no se controla la desigualdad de ingresos en Corea del Sur.
La primera podría basarse en el aumento de la inestabilidad política y social debido a la ralentización de la movilidad social y la proliferación de los conflictos de clase. De hecho, en estos momentos, como afirma Hagen Koo, existe una creciente disparidad en todos los aspectos de la vida social surcoreana (patrones de consumo, estilo de vida, segregación residencial, etc.). Por ejemplo, en Corea del Sur cada vez es más evidente la influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento estudiantil . Ciertamente los jóvenes procedentes de familias con bajos ingresos tienen escasas oportunidades de ascender en la escala de ingresos o jerarquía socio-económica.
El segundo efecto de un incremento en la disparidad de ingresos entre los ciudadanos surcoreanos sería la disminución del crecimiento económico del país. La continuidad de la contracción de la clase media y la brecha de ingresos podría reducir el consumo doméstico y los incentivos de inversión.
Y, por último, la creciente desigualdad puede identificarse como un proceso de injusticia social. Como hemos señalado a lo largo de este análisis, y en contra de lo que sostienen algunos firmes partidarios de la globalización, el crecimiento económico y la globalización no benefician a todos, sino que existen perdedores. El informe de Oxfam sobre la desigualdad del G20 desde 1990 sostiene está misma conclusión y afirma lo siguiente: “los hechos muestran que las personas pobres no se beneficiaron de forma justa durante los años de bonanza económica y luego han sido quienes han sufrido con mayor virulencia los efectos de la posterior crisis económica”. Este argumento coincide con lo que Milanovic llama los grandes perdedores o al menos “no-ganadores” de la globalización, que serían aquellos que están en la clase media-alta global y sufren un proceso de constreñimiento en muchas economías avanzadas.

Como conclusión, podemos afirmar que la globalización en Corea del Sur ha tenido efectos opuestos en la desigualdad dependiendo del período histórico, la actuación del gobierno y la estabilidad económica internacional. Igualmente, podríamos afirmar que la globalización ha beneficiado más al crecimiento económico del país, que a la convergencia de los ingresos de su población. Para acabar, ante la situación actual, el gobierno surcoreano habría de centrarse en la reestructuración de la mano de obra para combatir la dualidad del mercado y en la construcción de un nuevo sistema de seguridad social que garantice una verdadera igualdad de oportunidades. En particular, sería muy necesario que este se comprometiera a impedir que la educación continúe siendo una importante fuente de desigualdad. De este modo, sería muy adecuado que el gobierno logrará a través de sus políticas lo que proclamó el pródigo pensador chino, Confucio: “donde hay educación no hay distinción de clases”.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Costumbres & Tradiciones

El sentido de la jerarquía
Aunque la estructura social confuciana está cambiando, todavía prevalece en Corea. La edad y la antigüedad son de suma importancia y se espera que los más jóvenes sigan los deseos de los mayores sin rechistar. Por lo tanto, la gente le pregunta a menudo su edad y, a veces, su estado civil (no importa cuán viejo sea, por lo menos entre los miembros de la familia no puede ser considerado como adulto si no está casado), para averiguar su posición con respectoa a usted. Estas preguntas no significan inmiscuirse en su privacidad y los coreanos no se ofenderán si no contesta.


Nombres
La mayoría de coreanos tienen apellidos dentro de un pequeño grupo: Kim (alrededor de un 21% de la población), Yi (o Lee o Rhee, un 14%), Park (o Pak), Choi (o Choe), Jeong (o Chung o Jung), Jang (o Chang), Han, Lim, etc.
El nombre coreano consta de un apellido, en casi todos los casos de una sílaba, más un nombre, generalmente de dos sílabas. El apellido va primero. La mujer coreana no toma el apellido de su esposo, pero los hijos llevan el apellido de su padre.

Matrimonio
La ceremonia de boda típica de hoy en día es algo diferente de como era en los tiempos antiguos. Normalmente se celebra primero una ceremonia de estilo occidental en un salón de bodas o en una iglesia, con la novia vestida con vestido de novia blanco y el novio con esmoquin. Más tarde, ese mismo día, se celebra una ceremonia tradicional coreana en una sala diferente del local, vistiendo coloridos trajes tradicionales.

OndolLas habitaciones coreanas tradicionales tienen múltiples funciones. Las habitaciones no están etiquetadas o reservadas para un propósito específico; no hay dormitorio o comedor definidos. Más bien, las mesas y esteras se introducen cuando se necesitan. La mayoría de la gente se sienta y duerme en el suelo, utilizando gruesas esteras.
Por debajo de los suelos hay conductos de aire caliente de piedra u hormigón. Tradicionalmente, el aire caliente era insuflado a través de estos conductos para proporcionar calor. La arcilla o el cemento se colocaban sobre las piedras, para proteger a los residentes de los gases nocivos. Este tipo de calefacción bajo el suelo se denomina ondol.


Gimjang

El gimjang se refiere a la práctica coreana ancestral de preparar el kimchi de invierno. Puesto que crecen muy pocos vegetales en los meses invernales, el gimjang tiene lugar a principios de la estación y proporciona lo que se ha convertido en un alimento básico para los coreanos. Una mesa sin kimchi es impensable.

Población

Corea del Sur cuenta con 48,5 millones de habitantes, lo que supone una densidad de  población de 487 personas por km2. La tasa de crecimiento de la población es del 0,49%.  La población coreana es étnicamente homogénea y, a  pesar de la intensa interrelación  histórica con las culturas china y japonesa, tiene  una identidad cultura l diferenciada, de la  que se siente extremadamente orgullosa.

Distribución de la población por edades y sexos

Corea tiene una población joven (70% menor de 40 años), pero las bajas tasas de
natalidad registradas en las últimas décadas hacen  prever un rápido envejecimiento a  medio plazo. Por otro lado, hay que señalar la importancia de la emigración, ya que se  estima que 4 millones de personas han emigrado fuera del país, siendo los destinos  favoritos EE.UU. y Japón.  Según la pirámide de población de 2006, el porcentaje total de varones es de un 50,25% y el de mujeres, un 49,75%.


Población activa (total, por sectores, desempleo) 

El  desempleo se ha mantenido por debajo del 4% desde el 2001, con una ligera  tendencia a la   baja que lo dejaba en el 3,5% a finales del 2006, habiéndose registrado  una ligera subida, hasta el 3,6% en el primer trimestre para ir cayendo en los meses  siguientes y quedar en el 3,1% a finales de 2007.  La incidencia del paro es mayor entre las capas más jóvenes de la población (desempleo del 7'7% entre la población en la veintena).  A la hora de valorar unas cifras tan reducidas de desempleo hay que tener en cuenta la  elevada proporción de autoempleo  un 25,8% del total, muy por encima del registrado en  otros países OCDE y que sin duda incluye un cierto grado de subempleo, y además la  categorización de otro 5,7% como trabajadores familiares sin remuneración”.  El sector servicios es el principal proveedor de empleo, ocupando casi el 70% de la  población activa, mientras que el secundario supone  el 28%. La aportación del sector  primario es mínima, apenas del 3%.

Acuerdos Comerciales



  •  APEC, APTA.
  • ASEAN Mas Tres (+3). ASEAN Corea del Sur TLC.
  • Tratados de Libre Comercio en vigor con Singapur, AELC, Estados Unidos, Chile, Perú, Unión Europea.
  • India Corea Acuerdo de Asociación Económica (CEPA).
  • TLC en negociación: Canadá, México, GCC, Australia, Nueva Zelanda, Colombia, Turquía.

                           
  • TLC en vigor: Chile, Singapur, AELC, ASEAN, India CEPA, EU, Peru.
  • TLC concluidos: Estados Unidos
  • TLC en negociación: Canadá, México, GCC, Australia, Nueva Zelanda, Colombia, Turquía.
  • TLC bajo consideración: Japón, China, China-Japón, MERCOSUR TA, Rusia, Israel, Vietnam, Mongolia, SACU, América Central, Indonesia, Malasia

Sistemas Políticos

Forma de Gobierno
República, democracia parlamentaria con un gobierno presidencial.
El poder ejecutivo
El Presidente es el jefe de estado y se encuentra a la cabeza del Gobierno. Es elegido por sufragio universal por un único mandato de 5 años. El presidente es el comandante en jefe del ejército y detenta el poder ejecutivo. Él nombra al Primer Ministro y al Consejo de estado (gabinete) con el consentimiento del Parlamento.
El Primer Ministro no tiene que ser necesariamente miembro del Parlamento. Su papel es ante todo el de asistir al Presidente.
El poder legislativo
La legislatura en Corea del Sur es monocameral. El Parlamento, denominado Asamblea Nacional, cuenta con 299 escaños, distribuidos entre los partidos según un sistema proporcional al número de votos, para un mandato de 4 años.
El brazo ejecutivo del gobierno es directa o indirectamente dependiente del apoyo del parlamento, a menudo expresado con un voto de confianza.
Principales partidos políticos
Corea del Sur cuenta con un sistema multipartidista, pero los partidos tienen pocas oportunidades de conseguir el poder por sí mismos. Los principales partidos del país son:
- GNP (Gran Partido Nacional): partido conservador que consiguió la elección presidencial en diciembre de 2007. Tiene una fuerte presencia en la región de Gyeongsang ;
- UNDP (
Nuevo Partido Democrático Unificado): partido liberal representado particularmente en la región de Jeolla;
- DLP (Partido Laborista Democrático) : partido democrático socialista apoyado por los granjeros, trabajadores de la industria e intelectuales progresistas;
-
MDP (Partido Democrático del Milenio) : partido que cuenta sobre todo con el apoyo de las provincias de Jeolla.
Líderes políticos en el poder
Presidente : PARK Geun-hye desde el 25 Febrero de 2013 (Saenuri) ;
Primer Ministro : KIM Hwang-sik desde octubre de 2010.
Próximas fechas electorales
Asamblea Nacional: abril de 2016
Elecciones presidenciales : Diciembre 2017



Sectores Productivos

Los principales sectores industriales son textil, industria del acero, manufactura automotriz,  construcción de barcos y electrónicos (Corea del Sur es el principal productor de  semiconductores a nivel mundial). El sector de manufacturas contribuye con el 40.0% del PIB mientras que el sector servicios contribuye con el 55.0%

Ubicación Geografica

Coordenadas: 37°35' N 127°0'.
Está ubicado en la parte sur de la Península de Corea, en Asia. Limita al norte con la República Democrática Popular de Corea, con la cual formaba un solo país hasta 1945. Al este con el Mar del Japón, al sureste y sur con el estrecho de Corea, que lo separa de Japón, y al oeste con el mar Amarillo.
Su territorio comprende la mitad sur de la península de Corea englobando unas tres mil islas que la rodean.




Antecedentes


La República de Corea del Sur nació el 15 de agosto de 1948. Su primer presidente fue Syngman Rhee, electo en comicios que se realizaron con la presencia de tropas militares estadounidenses en el territorio. Durante 14 años Rhee gobernó el país de manera autocrática e impuso una Constitución para perpetuarse en el poder como dictador constitucional.
Rhee fue incapaz de obtener ningún desarrollo económico significativo a pesar de la ayuda estadounidense. Ganó fácilmente la reelección en 1956 y 1960, pero una evidente manipulación de las elecciones de 1960 llevó a una protesta nacional que culminó en su dimisión el 27 de abril de 1960. Fue sucedido por John M. Chang que continuó con reformas liberalizadoras en numerosas áreas, pero el desarrollo económico todavía se retrasaba. Los militares asustados por la creciente inestabilidad y cautelosos por la agitación estudiantil que pedía conversaciones con el Norte, llevaron a cabo un golpe de Estado el 16 de mayo de 1961, terminando con la II República. Un grupo de militares dirigidos por Park Chung-hee, gobernó por decreto hasta octubre de 1963, cuando Park fue elegido presidente aunque con numerosos votos en contra.